Openges

Autónomo colaborador familiar | Guía + alternativas

14 de junio de 2023
Autónomo colaborador familiar

Las empresas, a medida que crecen, necesitan incorporar trabajadores para que saquen todo el trabajo adelante. Sin embargo, la búsqueda de candidatos ideales para el puesto, en muchas ocasiones, no es una tarea nada fácil. 

Es aquí donde aparecen los familiares y la posibilidad del autónomo colaborador familiar, ¿quién mejor para asumir el reto que alguien con quien tienes una relación directa? 

Así que, si esa persona está pensando en darse de alta como autónomo colaborador familiar, pero no sabéis si es la mejor opción para tu negocio, has dado con el post adecuado. 

En este post te explicaré todo lo que necesitas saber sobre esta figura y las ventajas e inconvenientes que presenta. Además, te contaré si existe alguna alternativa que resulte atractiva para tu negocio. 

¡Sigue leyendo y descubre si el autónomo colaborador familiar es la opción adecuada para ti!

¿Qué es el autónomo colaborador?

El autónomo colaborador familiar es un familiar directo del autónomo titular que convive y trabaja con él para ayudarle en su negocio. 

La ley solo permite la contratación de familiares directos de hasta un segundo grado de consanguinidad o adopción, es decir: cónyuge, hijos, nietos, padres, hermanos, abuelos, cuñados y suegros.

Además, es importante establecer una relación en la que el titular del negocio dirija y organice las tareas que el colaborador familiar debe realizar. 

Un dato interesante es que, desde el punto de vista de la Seguridad Social, el autónomo colaborador se considera un trabajador por cuenta propia. En cambio, Hacienda lo considera un trabajador por cuenta ajena. 

En otras palabras, esto significa que el autónomo colaborador familiar tributa sus ingresos como si fueran un salario proveniente del autónomo titular para el que trabaja.

👉🏻 Importante: Es importante mencionar que los autónomos societarios que solo operan a través de una sociedad limitada no pueden contratar a un autónomo colaborador familiar.

¿Cuánto paga un autónomo colaborador?

Hace unos años se implementó un cambio en la cantidad de cotización mínima para los autónomos colaboradores. En la actualidad, deben tener una base de cotización mínima de 1000 euros.

Esto implica que la cuota mensual mínima sea de 314 euros. Eso sí, existen bonificaciones para las cuotas que te explicaré más adelante.

Una de las dudas más habituales que surgen en este apartado es si es posible tener un familiar colaborador sin sueldo, y la respuesta es un rotundo no. Aunque suene lógico por ser del mismo núcleo familiar, tu familiar tiene derecho a tener una nómina. 

¿Cuáles son los requisitos para ser autónomo colaborador familiar?

Para darte de alta como autónomo colaborador se deben cumplir una serie de requisitos:

  • Debe ser familiar del autónomo titular de hasta segundo grado de consanguinidad.
  • No pueden ser menores de 16 años.
  • Colaborar de forma habitual y continua con el titular.
  • No puede estar dado de alta como trabajador por cuenta ajena.

👉🏻 Importante: Si es pareja de hecho, debe aportar certificado de empadronamiento para justificar que convive con el titular y estar registrado como tal.

¿Cómo tributa un autónomo colaborador?

El autónomo colaborador familiar tiene obligaciones fiscales diferentes a las de un autónomo convencional. En este sentido, sus obligaciones se dividen entre Hacienda y la Seguridad Social.

A diferencia de un autónomo de toda la vida, el autónomo colaborador familiar no tiene que liquidar el IVA trimestralmente ni hacer retenciones del IRPF. ¡Un problema menos!

En su lugar, el autónomo colaborador familiar tributa de la misma manera que un trabajador por cuenta ajena, recibiendo sus ingresos como un sueldo de la persona para la cual trabaja. 

En resumen, debe declarar sus ingresos como rendimientos del trabajo y no como una actividad económica independiente.

¿Cómo darse de alta como autónomo colaborador familiar?

Uno de los aspectos más destacados de la figura del autónomo colaborador familiar es lo fácil que resulta tramitar el alta. 

Los trámites son mucho más sencillos que los de un autónomo titular, ya que solo necesita el registro en la Seguridad Social como familiar colaborador. ¡No es necesario registrarse en la Agencia Tributaria!

Para tramitar el alta solo se necesita completar y presentar el modelo TA.0521/2 (solicitud de alta, baja o modificación de datos en el régimen especial de autónomos – familiar colaborador del titular de la explotación) en la Seguridad Social. 

Alta autónomos

¿Qué documentos son necesarios para tramitar el alta como autónomo colaborador?

Los documentos necesarios para llevar a cabo este trámite son:

  • DNI.
  • Libro de familia.
  • Certificado de empadronamiento.

Obligaciones del autónomo titular

Las obligaciones del autónomo titular son:

  • Abonar el salario del autónomo colaborador con su respectiva nómina (como si fuese un trabajador por cuenta ajena).
  • Contabilizar las nóminas como gastos deducibles del negocio.

Obligaciones del autónomo colaborador familiar

El autónomo colaborador también asume una serie de responsabilidades y obligaciones que debe cumplir:

  • Declaración de la renta anual.
  • Declaración de los ingresos en la renta como rendimiento del trabajo, no como actividad económica.

Como ya te avancé anteriormente, no tiene, ni de lejos, las mismas obligaciones que un autónomo común, ya que a ojos de Hacienda es un trabajador por cuenta ajena. 

¿Quién paga la cuota de un autónomo colaborador?

En el caso del autónomo familiar colaborador, él es el encargado de pagar su propia cuota de autónomo a la Seguridad Social.

Esto no significa que, en el caso de que el autónomo titular del negocio decida pagarle la cuota reta al autónomo colaborador, no pueda hacerlo. Eso sí, en el caso de que decida pagarle la cuota reta al autónomo colaborador, este debe incluirse en la nómina como salario en especie.

¿Qué bonificaciones tiene ser autónomo colaborador?

Otra de las ventajas de tener un autónomo colaborador familiar es que se pueden acoger a las bonificaciones establecidas por el Estado.

Durante los primeros 18 meses de actividad la cuota para un autónomo colaborador será del 50%, por lo que podría quedarse en 165 euros al mes. 

Después de ese período, y durante los siguientes 6 meses (hasta los 24 meses) la cuota mensual contaría con un 25% de bonificación, quedándose en 240 euros.

Como ves, sigue siendo un pellizco, pero no tanto como los 314 euros mensuales que tiene la cuota sin bonificación. 

¿Hay alternativas a la figura del autónomo colaborador familiar?

Sí, existen dos alternativas a la figura del autónomo colaborador familiar. Estas opciones son las siguientes: 

Sociedad Mercantil

Una de las alternativas de ser autónomo familiar colaborador es una sociedad limitada, es decir, crear una sociedad mercantil, como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) o una Sociedad Anónima (SA), donde el familiar se convierte en un socio de la empresa

En este caso, la relación se regiría por las disposiciones del contrato social y la legislación societaria aplicable.

Cooperativa

Si varios miembros de la familia desean colaborar juntos, pueden considerar la opción de formar una cooperativa. Una cooperativa es una entidad en la que los miembros se asocian para trabajar en común y compartir los beneficios de manera equitativa. 

De este modo, podrías trabajar conjuntamente con tus familiares. 

En definitiva, la figura del autónomo colaborador familiar es una opción muy atractiva para contratar a alguien de tu círculo familiar. Sin embargo, aunque parezca un trámite sencillo, lo mejor es contar con un asesor profesional que te ayude en todo lo que necesites. 

¿Vas a jugártela a hacerlo sin consultar a un experto y perder las posibilidades de subvención?

Categoría

Laboral
Contacta via Whatsapp con Openges