No dudes, te lo contamos todo
Puedes informarte sin compromiso. Resolvemos cualquier duda o consulta que tengas. Nuestro equipo de expertos te atiende.
Horario atención telefónica:
LUNES A JUEVES de 9:00 a 18:00
VIERNES de 9:00 a 14:00
Llámanos gratis
900 730 037
Rellena este formulario, nos pondremos en contacto contigo en menos de 24h.
La finalidad de la recogida de sus datos es para poder atender su solicitud de información, sin cederlos a terceros, siendo responsable del tratamiento OpenGes, Servicios Integrales de Asesoramiento SL. La legitimación se basa en su propio consentimiento, teniendo usted derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, tal y como se explica en la Política de Privacidad.
Horario atención telefónica:
LUNES A JUEVES de 9:00 a 18:00
VIERNES de 9:00 a 14:00
Llámanos gratis
900 730 037
Tabla de contenidos
Antes de darle forma a tu proyecto soñado, te aconsejo que hagas una plan de empresa. Pero ¿Qué es un plan de empresa?
Se trata de un documento donde se describe y se analiza la oportunidad de negocio, se examina la viabilidad técnica, económica y financiera y se desarrollan los procedimientos y estrategias necesarias para convertir una oportunidad en un proyecto empresarial.
Y ahora te preguntarás: ¿Cómo se hace un plan de empresa? Papel y boli que te lo explico 🖊️
El plan de empresa es una herramienta de gran importancia en el momento en que se pone en marcha un proyecto empresarial.
Es más, para empresas que ya están creadas también puede ayudar para reconducir los aspectos comerciales, productivos, organizativos o financieros.
Como ves, tener un plan de empresa es muy importante antes de poner en marcha un proyecto, y por eso te voy a explicar cómo hacerlo paso a paso. Recuerda, si tienes dudas acude a asesores profesionales como los de Openges 🙌
Aunque el contenido del plan de empresa es flexible, lo que de forma más habitual se incluye en él son los siguientes apartados.
En este primer punto se repasan los aspectos más importantes, aunque más adelante se vayan a explicar con más detalle.
Con el resumen ejecutivo se pretende captar la atención de los futuros inversores.
Es la parte donde se explica con detalle el producto, tanto el origen como la idea y las características más destacadas.
Se incluye entre la información de este apartado lo que se ofrece, a quién va dirigido, por qué y las necesidades que se cubren con los productos o servicios.
Este punto es fundamental.
Se analiza el mercado en el que se va a introducir el producto o servicio, su tamaño, los factores que harán que sea un éxito, las barreras de entrada y salida que nos podemos encontrar, su evolución y crecimiento y el ritmo y las tendencias actuales.
En este apartado se define el modelo de negocio y el plan financiero, detallando los acuerdos que haya en este sentido.
Como parte central de esta parte se tendrán los productos o servicios que ofrece la empresa para alcanzar las metas establecidas.
Es imprescindible describir a las personas que forman parte de la empresa.
La información incluida en este apartado es muy importante para los inversores, que comprueban si la empresa será capaz de alcanzar sus metas y mantenerse a flote.
En la parte de la sociedad, habrá que exponer cuál es la denominación social y comercial, el objeto social, el nombre de los fundadores, el capital social, especificar los órganos de administración que tiene la sociedad y qué obligaciones tiene la sociedad con las Administraciones Públicas.
Aquí se especifica en qué momento se encuentra el producto que se ofrece, si se ha hecho un testeo, hay un prototipo desarrollado o cualquier otra cosa relacionada con el producto.
El marketing es fundamental para conseguir ventas en las empresas.
Por eso, en este punto se detallarán las decisiones sobre las acciones que se van a llevar a cabo y los recursos que se van a utilizar para las acciones online y offline para conseguir alcanzar los objetivos finales de la empresa.
También se especifica en este apartado si se va a contar con alguna agencia de comunicación, publicidad o consultoría de marketing online.
Aunque puede que no sea la parte más agradable de tratar, hay que tener en cuenta que en todo proyecto los riesgos también tienen cabida.
El plan de contingencia debe existir para que los inversores y socios conozcan los riesgos que existen y cómo se actúa en consecuencia.
Una vez que conocemos la importancia y el contenido que debemos incluir, vamos a ver cómo hacer un plan de empresa paso a paso:
El creador de la empresa es el que mejor puede conocer qué es lo que ofrece y qué valor diferenciador tiene con respecto a la competencia.
Hacerse preguntas y explicar todos los detalles de lo que se ofrece será la carta de presentación ante el mercado empresarial.
Cuando se tiene claro qué es lo que se va a vender, lo siguiente es analizar cómo se va a hacer y quién lo va a comprar.
Para ello, hay que definir cuál es el cliente al que se dirige la empresa y el tamaño del mercado para saber el volumen de ventas que podemos tener.
Hay que decidir si se va a crear el negocio por un trabajador autónomo o se va a constituir una sociedad, eligiendo si será sociedad anónima, limitada, laboral…
A la hora de decidir hay que conocer bien las características de cada forma jurídica.
Para saber qué empresas ofrecen productos y servicios similares hay que hacer un estudio de mercado completo.
Conocer a los competidores es fundamental para detectar y potenciar el valor añadido de tus productos o servicios.
Hay que tener también claro qué se necesita para poner en marcha tu negocio.
Puede que haga falta una oficina, se decida acudir a un vivero de empresas, la tecnología e infraestructura tecnológica que se va a utilizar y el equipo humano que va a formar parte del proyecto. Todo ello de forma realista.
Es muy importante también saber de qué punto parte la empresa y a dónde tiene como objetivo llegar, detallando la forma en que se hará.
Se incluyen todos los recursos que se tienen y las ayudas de las que se dispondrá para conseguir las metas.
Una vez que has incluido en el documento toda la información de la que hemos hablado, lo ideal es revisarla para detectar posibles errores y poder corregirlos.
Todo se sintetiza en el resumen ejecutivo, con gran creatividad para que los inversores sean atraídos por la empresa, captando la atención en los primeros párrafos.
Las mejores recomendaciones a la hora de hacer el plan de empresa son:
Cuando se fijen las metas que se quieren conseguir, hay que hacerlo de forma clara y realista para que puedan llevarse a cabo de forma exitosa. Estos objetivos deben ser Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Enmarcados en un Tiempo determinado.
Este enfoque te permitirá establecer objetivos claros y medibles, simplificando así la forma de evaluar y valorar tu evolución.
Cuando se elabora un plan de negocios es muy importante que no se subestime la presencia de la competencia.
Aunque tu negocio parezca único, siempre va a haber otras empresas que ofrezcan productos o servicios similares o que tengan como objetivo cubrir las mismas necesidades de los clientes.
Si no se presta la suficiente atención a la competencia y se aborda de forma realista no se podrán poner en marcha las estrategias correctas para diferenciarse en el mercado.
Tener toda la información posible sobre los clientes a los que te diriges es algo fundamental para un plan de negocios efectivo.
Es la base del éxito a corto plazo y también para adaptarse y expandirse a largo plazo.
La definición clara y detallada del portafolio es un elemento vital a la hora de elaborar un plan de empresa efectivo.
Este paso no solo facilita una visión integral de los productos o servicios que ofrecerá la empresa, sino que también establece la base para la diferenciación, la comercialización efectiva y la satisfacción de las necesidades del cliente.
Para tener un marco financiero que guíe las decisiones y estrategias de la empresa hay que incluir en el plan de negocios presupuestos.
Teniendo coherencia se garantiza que todas las secciones funcionen de forma armónica para que todo esté escrito de forma clara y persuasiva.
Utilizar un marco de referencia ayuda a tener una guía para los pasos del proceso, lo que hará que el resultado del plan de empresa sea mejor.
La presentación del plan de empresa es la primera impresión que tendrán de la empresa los inversores, socios y cualquier otra parte interesada.
Además, refleja la profesionalidad y la atención a los detalles que has tenido al poner en marcha tu proyecto.
Los errores que se suelen dar de forma más frecuente al hacer un plan de empresa son los siguientes:
Para acabar de entender cómo se hace un plan de empresa, lo mejor es ver ejemplos de cómo otras empresas han realizado los suyos para así tener un referente real. Vamos a ello.
Un buen ejemplo de plan de empresa para un proyecto tecnológico sería el siguiente plan de negocios llevado a cabo por David Ulloa en su página web, el cual permite descargar en formato word para poder utilizar su plantilla.
Te lo adjunto en el siguiente enlace.
Con la siguiente herramienta ofrecida por la Dirección General de Estrategia Industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGEIPYME), podrás realizar un plan de empresa gratuito al registrarte.
De esta forma podrás analizar la oportunidad de su negocio y examinar su viabilidad técnica, económica y financiera.
Ahora ya sabes cómo hacer un plan de empresa, con toda la información que hay que incluir y los pasos que hay que llevar a cabo para ello. Además, lo mejor es tratar de evitar los errores comunes que se suelen cometer al hacerlo.
Si necesitas ayuda con tu plan de empresa, cuenta con Openges. Su equipo de profesionales especialistas te asesorarán y te guiará para que el resultado sea un documento útil y transparente en el que basarse para el funcionamiento de tu negocio.