¿Te acaban de despedir y no sabes qué hacer? ¿Quieres montar un negocio pero no tienes suficiente dinero? En este caso, no es necesario solicitar un préstamo al banco, puedes optar por el pago único que es una de las ayudas para abrir un negocio. Si aún no sabes lo que es, en este post, desde OpenGes como tu gestoría de autónomos te mostramos todo lo que debes saber sobre la capitalización del paro.
Qué es el pago único
El pago único, también conocido como capitalización del paro, permite a una persona desempleada cobrar toda su prestación por desempleo, o parte de ella, para poner en marcha una empresa.
Requisitos para capitalizar el paro
A continuación te mostramos los requisitos que debes cumplir para poder acceder al pago único:
- No haber cobrado el este tipo de paro en los últimos 4 años.
- Iniciar la actividad laboral, como máximo, un mes después.
- No haber iniciado la actividad laboral antes de solicitar la capitalización del paro.
- No haber compatibilizado el trabajo de autónomo y la prestación por desempleo en los 24 meses anteriores.
- Como mínimo, te tienen que quedar 3 meses de prestación.
- Haber superado el periodo de prueba, si viene establecido en los estatutos de la cooperativa.
Cuándo y dónde se presenta
Para solicitar la capitalización del paro debes ir a la Oficina de Empleo o a la Dirección Provincial de la Entidad Gestora que te corresponda en cualquier momento, incluso cuando tramitas la prestación por desempleo.
Para ello, debes presentar la solicitud y la memoria de la actividad que vas a desarrollar; además, debes incluir las inversiones, sin IVA, que vas a realizar.
Modalidades de capitalización del paro
En la actualidad, puedes elegir entre dos modalidades de capitalización del paro:
- Pago único: recibes el 100% de la prestación que te queda en una sola vez.
- Pago mensual: el 100% de la prestación pendiente de recibir se destina a abonar las cuotas mensuales de autónomos.
Principales errores al solicitar el pago único
A continuación te mostramos los principales errores en los que puedes caer cuando vas a solicitar el pago único:
- No cumplir los plazos de solicitud: la actividad la tienes que iniciar después de haber solicitado el pago único; además, dispones de un plazo máximo de un mes desde la aceptación de la solicitud.
- Utilizar el pago único para otra cosa: aunque puede sonar tentador destinar este dinero a comprar ese coche que siempre has querido, la capitalización del paro solamente se puede destinar a financiar todos los gastos que suponen la puesta en marcha de una actividad laboral.
- Cese de actividad injustificado: debes conservar todos los documentos que demuestren los motivos del cese de la actividad, para evitar posibles investigaciones.
- Incluir el IVA en la memoria económica: este impuesto no se tiene en cuenta a la hora de solicitar el pago único; por eso, debes incluir los gastos sin IVA.
- Impugnar el despido: el trabajador no puede acceder a esta medida hasta que su procedimiento no haya sido resuelto.
Por todo ello, no esperes más y solicita ya el pago único para poner en marcha tu empresa.